Quiénes somos

Luis Néstor Bustos es un médico mendocino, que desde muy niño tuvo una gran pasión por los caballos, viniendo de una familia de profesionales, que no estaban vinculados a la actividad ecuestre, se tuvo que abrir paso de a poco. A principio de 1980, tiene la oportunidad de hacer un viaje a Chile, siguiendo el derrotero de la principal columna del ejército de Los Andes y es allí donde toma conciencia del valor y dimensión tanto de la gesta de San Martín como del caballo criollo. Esto lo llevó a querer aprender sobre la forma de montar de la jineta, escuela que se difundió en América por intermedio de los españoles y que tomó en el nuevo mundo características particulares debido a la importancia del caballo en nuestra región.


Paulatinamente, lo que era un pasatiempo se fue convirtiendo en una profesión, a mediado de los años 80 conoce a Raúl Moneta, propietario de Cabaña La República, uno de los haras de caballos criollos más grande de Sudamérica quien le propone trabajar en el mismo. Siguiendo su pasión, deja la medicina a los 40 años para aventurarse en el mundo de los caballos y convertirse definitivamente en profesional.

Su trabajo en “La República” le permitió estudiar y adquirir una gran experiencia en el adiestramiento y selección de los caballos para las distintas disciplinas de la raza. En 1994 tiene la oportunidad de viajar a España para hacer un curso en La Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre en donde conoce y entabla una amistad con su fundador Álvaro Domecq.En esta etapa se incorpora al equipo de trabajo su hijo, Luis Aurelio, juntos desarrollan a nivel nacional la prueba de rienda, confeccionando los reglamentos, los sistemas de jura y compitiendo en la misma.


Luis Aurelio se convierte desde muy joven en jinete de categoría A de la disciplina participando en las finales nacionales durante más de 10 años llegando al podio en varias ocasiones.

Amantes de nuestra cultura relacionada al caballo crean, junto a Raúl Moneta, la Escuadra de Arte Ecuestre Argentino, herramienta fundamental de difusión tanto de la raza como de la cultura, combinando con los caballos la música, las danzas y la vestimenta, llevando nuestras costumbres a todos los confines de sudamérica e incluso a Europa donde tuvieron la oportunidad de realizar un espectáculo con 20 caballos en SICAB, Sevilla.


Inspirado en las presentaciones de la Escuadra Argentina, Alfredo Moreno del Criadero Palmas de Peñaflor de chile, los convoca a colaborar en la formación de una Escuadra Chilena que tuvo el honor de participar en grandes eventos ecuestres del mundo como el cumpleaños de la Reina Isabel II de Inglaterra en el palacio de Windsor y en la Plaza Roja de Moscú.


La necesidad de trabajar caballos para los espectáculos, los motivaron a ir más allá de una prueba particular, buscando incorporar permanentemente, conocimientos de otras disciplinas como el adiestramiento, el reining, el polo y el salto. Amantes del caballo y su mundo, hoy se abocan a transmitir su experiencia y pasión en lo que respecta a lo ecuestre, lo cultural y lo humano, considerando que esta actividad es una herramienta importantísima en este mundo que cambia vertiginosamente, para llevarnos a lo más profundo de nuestra humanidad, al conectarnos con la naturaleza, desarrollar la empatía y valorar nuestra cultura.




Mi carrito